Pantallas OLED: la televisión que se viene

Por Sebastián Galanternik

Desde que los televisores y monitores de tubo comenzaron a ser reemplazados por tecnologías más eficientes la innovación de sus reemplazantes no paró de crecer. Primero fueron los Plasma, luego los LCD y los LED pero el incipiente desarrollo de las pantallas de OLED promete cambiar estos dispositivos en forma radical.

La tecnología OLED es íntegramente diferente a la de las pantallas de cristal líquido y ofrece imágenes muy vívidas, requiere un bajísimo consumo de energía para funcionar: utiliza menos de la mitad que la más eficiente pantalla LED. Además, se pueden fabricar displays muy delgados, hasta diez veces menor que las actuales. Una de las claves del menor consumo es que las pantallas LCD o LED requieren retroiluminación y  los televisores OLED generan su propia luz, lo que elimina la necesidad de la luz de fondo.

Sin embargo, los OLED fueron utilizados aún sólo en pantallas muy pequeñas, como las de reproductores de MP3 o MP4, cámaras digitales, etc. Su consumo las hace ideales para ser usadas en dispositivos móviles porque casi no gastan batería. De todas formas, mientras el OLED se afianza, los fabricantes desarrollan mejores métodos de producción y crecen las pantallas.

La pantalla de OLED más grande del mundo fue presentada este año por LG y tiene 55 pulgadas. Su un espesor es de sólo 4 milímetros y peso de 7.5 kgs. Se estima que esté a la venta a finales de 2012.  Esta tecnología también permite crear pantallas flexibles. Si bien ya existen algunos prototipos y pequeñas pantallas flexibles en el mercado, esta característica se encuentra en fase de investigación. El más grande del mundo en este tipo hasta ahora mide 7,4 pulgadas y fue creada por una universidad de los Estados Unidos.

El lado negativo de las pantallas OLED es que el agua puede dañarlas en forma permanente porque su material de producción es orgánico y cualquier ambiente húmedo puede acelerar la descomposición de los materiales que lo componen. Y lo que no es poco tienen un cierto impacto medioambiental ya que componentes orgánicos son difíciles de reciclar.

Historia de una evolución

Los plasmas, que hoy en día fueron reemplazados por la tecnología LCD,  fueron los primeros televisores de este tipo. Su resolución mucho menor en comparación a los los LCD, los reflejos en su pantalla y el peso de los aparatos los dejó relegados y actualmente fuera del mercado.  Su tecnología consiste en una serie de cápsulas con plasma para dar vida a la imagen, cuando es necesario presentar el color negro, las cápsulas se apagan.  No se pueden producir televisores de plasma pequeños, por lo general arrancan desde las 32 pulgadas y pueden llegar hasta las 100.

Los LCDs son actualmente una opción económica en tamaños menores a 40 pulgadas comparados a los LED.  Los paneles de cristal líquido iniciaron la revolución de las pantallas planas y delgadas. Desde su aparición esta tecnología mejoró mucho manteniendo su concepto original.  Como mencionamos, los paneles LCD no producen luz propia, por lo que tienen lámpara detrás del cristal para ver claramente.  Los televisores LCD se encuentran disponibles en una gran variedad de tamaños y despliegan imágenes en alta resolución en casi todos los modelos.

El LED  tiene una mejor definición de color, su pantalla es mucho más delgada que la del LCD, 2.5 centímetros en promedio, consume un 40% menos energía con la misma resolución de una pantalla LCD. Los LED son, hoy en día, más caros que los LCD pero si tenemos en cuenta su bajo consumo energético, la inversión vale la pena.

 Publicado en: http://www.diariopopular.com.ar/notas/134052-pantallas-oled-la-television-que-se-viene

E-Readers: el avance de la lectura electrónica

Por Sebastián Galanternik

Cada vez son más personas las que se animan a leer en lectores de libros electrónicos. Con sus pantallas opacas de tinta electrónica sólo falta el sentido del olfato para completar la experiencia de la lectura en estos dispositivos.

Estos E-Readers que no están pensados para navegar por Internet, ver nuestros mails o navegar por redes sociales, aunque tienen su plataforma para hacerlo, logran que la pantalla parezca una hoja de papel real, sin brillo ni reflejos, con una memoria interna en la que pueden almacenarse miles de libros.

Quienes hayan intentado leer en sus iPads, Tablets o PhoneTabs algún archivo PDF o DOC con cientos de páginas habrán notado que la vista se cansa luego de fijarla por mucho tiempo y que el reflejo de la luz dificulta la lectura.

Los lectores de libros electrónicos no presentan estos inconvenientes y son una gran alternativa para visualizar este tipo de documentos. Sus ventajas son:
–    Gracias a su memoria permite llevar con uno mismo toda una biblioteca
–    Su peso mucho más ligero en promedio al de cualquier Tablet.
–    La calidad de su pantalla simula una hoja de papel y no cansa la vista con facilidad.
–    Su conexión a Internet que permite comprar online publicaciones de todo tipo.
–    Posee la capacidad para descargar contenido gratuito.
–    Se le puede introducir documentos y leerlos desde la pantalla sin la necesidad de imprimirlos.

Desde su uso ecológico y su practicidad, los E-Readers presentan muchas ventajas sobre el papel y cabe mencionar que a partir la masificación de los medios en Internet que se habla del fin de las publicaciones en papel y ya existen algunos casos en el mundo. El diario Jornal do Brasil abandonó su formato tradicional luego de 119 años de vida para sólo publicar en formato digital, el mismo caminó siguieron los periódicos La Tribune de Francia y La Nación de Chile.

El crecimiento de las ventas de E-books tuvo un gran avance gracias a una mayor difusión de los E-Readers, aunque ambos modos de leer siguen vigentes. Amazon, fabricante del dispositivo electrónico de lectura Kindle anunció este año que sus ventas en libros digitales en el Reino Unido son de 112 unidades por cada 100 libros físicos. Según informó Amazon, las personas con un Kindle son más propensas a leer y a comprar cuatro veces más material de lo que hacían antes y muchos de ellos continúan comprando libros impresos y el 20% de los libros vendidos por Internet en los Estados Unidos son digitales.

El Kindle fue el primer E-Reader que se presentó en el mundo en 2007. Tiene conectividad WIFI y una pantalla de 6 pulgadas. Posee una memoria interna de 2GB y el tiempo estimado de la batería es de un mes, aunque depende del tiempo de lectura y el uso de la red WIFI. Sus medidas son de 16,6 x 11,4 x 0,87cms y pesa 170 gramos. Si bien no se distribuye oficialmente en la Argentina, se espera que para mediados de 2013 comiencen las operaciones de Amazon en nuestro país, Chile y el Brasil. Actualmente se pueden hacer pedidos por Internet para adquirir uno.

El Nook Touch es otro dispositivo que vale la pena mencionar. Creado por la librería Barnes & Noble, posee una pantalla de 6 pulgadas táctil de tinta electrónica. El dispositivo posee 2GB de memoria interna que permitirá almacenar hasta mil libros y, además, también expandir su memoria a través de una tarjeta microSD. Así como el Kindle, tiene conectividad Wi-Fi y, además de leer los formatos más comunes de documentos también abre fotografías.

Grammata distribuye en la Argentina el dispositivo Papyre desde 2010. Su versión más económica, el Papyre 301 pesa 160 gramos, tiene un centímetro de grosor y viene con una radio FM incorporada. Su memoria interna es de 4GB y posee entrada para colocarle una tarjeta microSD. Como detalle, viene en tres colores diferentes: rubí, chocolate y azul. No posee una conexión con una tienda virtual, los libros se compran y/o descargan desde una web y se copian en la memoria interna del dispositivo de lectura de libros electrónicos.

Bqreader es un lector que en la Argentina opera con la compañía Movistar para conectarse a su red para descargar libros que están en la nube. Soporta PDF, ePub, fb2, txt, djvu, chm y las versiones DRM de PDF y ePub. Mide 15,4 x 12,5 x 10,9 cms y pesa 244 gramos. Su pantalla táctil capacitiva es de 6pulgadas y viene con 2 GB de memoria interna más una ranura micro-SD para expandir su capacidad. Además puede conectarse a cualquier red WIFI.

Publicado originalmente en: http://www.diariopopular.com.ar/notas/133294-e-readers-el-avance-la-lectura-electronica

Comercio electrónico para todos

Por Sebastián Galanternik

El comercio electrónico en la Argentina creció en facturación un 49,5% más en 2011 respecto al año anterior por operaciones que realizaron más de 9 millones de usuarios, según el relevamiento anual de la cámara del ecommerce local (CACE), encargado a la consultora Prince & Cooke.

Las clases ABC1 tiene el 25,7% del total de compradores, y las C2C3D, el 74,3%, lo que reflejan según Prince, una democratización en el comercio electrónico. Con un nuevo mercado que no para de crecer, hoy en día, es más costoso para una empresa no estar vendiendo en Internet que asumir el costo de tener su propia tienda online.

Pero, ¿Cómo comenzamos a vender por Internet?

Para los emprendedores, lo más aconsejable es comenzar con una inversión pequeña para meterse de a poco en las ventas online. Actualmente, muchos arman una página en Facebook y suben imágenes de los productos que venden y viralizan su contenido en la red social. En primera instancia esto es gratuito, cualquiera puede subir fotos de sus productos para captar interesados, aunque siempre es aconsejable la presencia de un administrador o Community Manager experimentado para resolver las inquietudes de los visitantes y futuros clientes. La Argentina es uno de los países con más usuarios en Facebook en relación a los usuarios de Internet y tiene los más altos promedios de permanencia en página en esta red social de todo el mundo, por lo que está repleto de gente navegando de la cual podemos llamar su atención con nuestro emprendimiento.

Sin embargo, muchos encuentran molesto ser etiquetados en fotos de productos, que se les llene su línea de tiempo de publicidad (aceptemóslo, es lo que es) y corremos siempre el riesgo que nuestra página sea reportada. A esto hay que sumarle el factor más importante: Facebook no tiene una plataforma de pagos para que los clientes realicen el pago de su compra en forma online. Esto se debe a que, si bien es muy útil para encarar una nueva idea para introducirnos en el ecommerce, lejos está de ser un verdadero sitio de comercio electrónico.

Otra alternativa para comenzar a vender por Internet es a través de MercadoLibre.Estas páginas permiten a cualquier persona que se registre vender sus productos y se basa en un sistema de reputaciones y preguntas de los clientes al vendedor para hacer las transacciones.

Publicar un artículo en el portal de ventas es muy fácil e intuitivo, dominar todos los aspectos que tiene que tener la página de nuestro artículo para que sea efectivo, no lo es. Cada producto que “subamos” debe contar con sus imágenes originales, una descripción que llame la atención, bien cuidada en lo estético y con una esencia de nuestra marca, y sobresalir entre los productos de la competencia para que el que publicamos sea el elegido por el visitante. Envíos gratuitos, mejor precio, disponibilidad horaria, entre otros factores son cruciales para destacarse. La competencia es muy fuerte, hay quienes son vendedores en el sitio desde que se creó y acaparan un gran porcentaje de aparición en los resultados de búsqueda de MercadoLibre. Nuestro producto tiene que ofrecer algo que la competencia no lo haga y, además, que su publicación sea llamativa para incentivar la visita y la posterior venta. Se mueve, como su nombre lo indica, por las reglas del libre mercado. A su vez, por el servicio, estos sitios compran una comisión sobre la venta que realizamos, lo que no es un aspecto menor. Lo que dificulte la venta sea que por política del sitio no se pueden dar direcciones de mail, del local comercial, número de teléfono o algún contacto para conversar con el cliente. El producto tiene que venderse por lo que se muestra en la publicación y nada más. En cuanto a su plataforma de pagos, en el caso de MercadoLibre, cuenta con Mercadopago. Este mecanismo puede instalarse en cualquier sitio externo y tiene mucho éxito por las oportunidades de financiación que posee.

Sin embargo, si no queremos competir contra otros vendedores en un sitio web podemos animarnos a armar nuestra propia página en Internet con una plataforma de pagos online y su propio Administrador de Contenidos (CMS) para ecommerce. Un CMS sería, a grandes rasgos, el motor de un sitio web. Con él podremos subir los productos, controlar el stock, actualizar los precios, sacar o poner banners promocionales y todo lo que haga al funcionamiento de nuestro sitio. Un usuario experimentado de Internet podrá instalarlo y configurarlo, si es que se trata de uno de los gratuitos. Los más populares son Magento, PrestaShop, Oscommerce, Drupal e-commerce, Zen-Cart, Joomla (con IXO-Cart), WordPress (WP e-commerce), entre otros. Si no tenemos experiencia en la construcción de sitios web, podremos contratar alguna de las empresas que lo hacen. En el país hay desarrollos de CMS locales que nada tienen que envidiarle a los más populares del mundo, pero no son gratuitos: un sitio web para nuestro sitio de comercio electrónico tiene un costo base de instalación y de diseño y, por lo general, estas empresas cobran un abono mensual por mantenimiento y soporte técnico, además del hosting. De todas formas, las ventajas con las que contamos al tener nuestro tienda online propia son muy destacables.

–    No competimos contra nadie. Sólo se publican nuestros productos.
–    Nuestra marca gana confiabilidad al tener su propio sitio de ventas.
–    No nos cobran comisiones por venta realizada ni por publicar: el sitio es nuestro.
–    No hay restricciones, más allá de las aplicables por la Ley, en lo que queramos poner en la web.
–    Podemos poner la dirección de nuestro local, dejar todos nuestros medios de contacto e invitar a los usuarios a conocer el producto antes de comprarlo.
–    Contamos con la posibilidad de hacer publicidad en servicios como Adwords o Adsense de Google para conseguir visitas o en otras páginas de Internet para traer visitas.
–    Si nuestro sitio está bien programado, diseñado, actualizado y tiene un buen tráfico, apareceremos en las primeras páginas de Google.
–    Podemos instalar cuantas plataformas de pago queramos, todas tienen sus propias promociones: Mercadopago, DineroMail, PayPal y también podemos instalar la conexión directa con las tarjetas de crédito que queramos y negociar directamente la financiación, beneficios y promociones, con la empresa o banco emisor del plástico.

Cabe destacar que ninguna de estas opciones, viralizar productos por redes sociales, sitios del tipo de MercadoLibre y tener una propia web, no son excluyentes y pueden articularse entre sí de la mejor manera para dar un mejor servicio. Lo aconsejable, sin contamos con la capacidad para hacerlo, es estar presente en estos tres frentes.

Animarse a vender por Internet es entrar en un mercado en el que cada vez más consumidores ingresan. Ya no es algo para unos pocos. Es para todos.

La era de la música online

Por Sebastián Galanternik

Debido a la evolución de las conexiones de Internet y los servidores en forma global, cambió la manera en la que los usuarios escuchan música en Internet. El formato MP3, que permitió comprimir el peso de cada pista musical en un CD sin perder una calidad significativa, fue el que dio inicio a este cambio en la forma de compartir música.

Internet cambió mucho, es otra, absolutamente distinta y lejana a aquella en la que Metallica enjuició a Napster por no pagar derechos de autor. De todas maneras, los artistas y con mayor reticencia las corporaciones, comprendieron que compartir estos archivos en Internet era algo inevitable. Por ejemplo, Metallica lanzó el adelanto de su último disco, Death Magnetic, semanas antes de que se pusiera a la venta en locales por su sitio de MySpace. Radiohead ofreció descargar su disco “In Rainbows” de Internet y que cada usuario pagara por él lo que quisiera.

La descarga de archivos fue un boom cuando los reproductores MP3 no contaban con conexiones wi-fi y las computadoras no tenían conexiones veloces como las que tienen ahora. Hoy en día, la música está en la nube y los sitios para escuchar música online, de forma legal y gratuita,  se encuentran en su esplendor.

Pandora, una de las webs pioneras de este tipo, dice tener más de 150 millones de usuario en los Estados Unidos (no está disponible su uso en la Argentina).

Actualmente hay algunos sitios gratuitos y que son usados por millones de usuarios para escuchar  a sus artistas favoritos online. Estas son las alternativas que recomendamos de las disponibles en la Argentina.

– Grooveshark es una plataforma en la que uno busca por artista, disco o nombre del tema musical y lo agrega a una lista de reproducción. Es, quizás, la web más popular de su tipo. Además posee un par de frecuencias de radio, poco optimizadas por cierto, gestionadas por el portal. Su interfaz es muy fácil e intuitiva y tiene mucho material. El año pasado, los fundadores del sitio, se defendieron en una carta abierta anunciando que están pagando por los derechos de autor en los Estados Unidos y que su intención es hacerlo en forma global. Su modelo de negocios se basa en la publicidad que tiene su sitio, y con eso, según informan, abonan los derechos de autor. En tanto con los sellos de la Argentina, todavía no hay nada definido pero afirman que están trabajando en esto de forma global. Sitio web:http://grooveshark.com/

– Jango es una muy buena opción para escuchar música por Internet y sirve mucho para musicalizar sin estar preocupados por si el tema que suena es el último de la lista de reproducción.  Se autodefinen como una radio online y cada una de su emisoras dinámicas A través de un artista, arma una radio automáticamente, géneros, épocas musicales y otras características de cada una de las pistas de música. Cuenta con una plataforma social que se conecta fácilmente a Facebook y de cada canción muestra la letra, contenido relacionado con el artista, incluido su Twitter, y una pequeña biografía de la banda o del solista. Jango dice ser es totalmente legal. Según sus autores son una compañía de radio por Internet que cumple con todas las restricciones de la Ley de Derechos de Autor del Milenio Digital (DMCA) y pagan regalías a todas las discográficas y artistas cada vez que se pasa una canción. Sitio web: http://es.jango.com/ 

– Last.fm arma colecciones de música según nuestros artistas favoritos una vez que la vinculamos a Facebook y además permite armar otras radios con los artistas que deseemos. Posee un sistema muy interesante de recomendación de música que construye perfiles y estadísticas sobre gustos musicales, basándose en los datos enviados por los usuarios. Estas recomendaciones son calculadas por un algoritmo colaborativo, así los usuarios pueden explorar una lista de artistas no listados en su propio perfil pero que sí aparecen en otros usuarios con gustos similares. Last.fm es propiedad de CBS Interactive, un multimedio de los Estados Unidos. Según informan desde su sitio, pagan los derechos de licencia a las personas que hacen y producen música en los respectivos países. Sitio web:http://www.lastfm.es/

– Deezer ofrece distintas radios, la posibilidad de crear listas de reproducción, carpetas y toda la música que el usuario desee a través del streaming, es decir, sin descargar ningún archivo. Deezer cuenta con su plataforma social, cada usuario puede comunicarse a través de mensajes privados con toda la comunidad, y cuenta un foro para comentar y compartir opiniones musicales u otros temas en la comunidad. Cada miembro puede escuchar los playlists de otros registrados en el sitio web, ponerles notas, copiarlos o hacerse fan, como para los artistas y los álbumes. Según sus autores, en Deezer.com o en la aplicación Deezer Mobile, se han establecido acuerdos con las discográficas y con las licencias de autor. Una parte significativa de los ingresos se distribuyen directamente a los titulares de los derechos. Sitio web: http://www.deezer.com/

– Goear tiene un banco de canciones gigante, permite buscar por artistas o temas y crear nuestras propias listas de reproducción. Posee un diseño bastante rudimentario y para usuarios inexpertos puede resultar un tanto frustrante adoptar todas sus funcionalidades. Los responsables del sitio no aclaran si pagan o no por regalías, sino que sostienen que todos los usuarios que ofrecen sus obras a través de Goear han declarado expresamente poseer todos los derechos sobre las mismas o estar autorizados para su difusión en línea. En cualquier caso, Goear no se hace responsable de la posible ilicitud de las obras. Sitio web:http://www.goear.com/

Detrás de los cupones y descuentos en Internet

Por Sebastián Galanternik

 

La tendencia en los nuevos portales de Comercio Electrónico es la de vender cupones de descuento de productos o servicios. Los sitios que ofrecen estas rebajas ya se cuentan por docenas en la Argentina y todos los meses aparecen nuevos. Los primeros productos eran aquellos que no compraríamos usualmente o servicios que utilizaríamos para “darnos un gusto”, a un precio menor por cierto tiempo limitado. Luego la oferta se expandió y son muchos los restaurantes que ofrecen sus comidas a un precio menor y marcas de ropa que usan esta modalidad.

¿Para qué le sirve a un negocio ofrecer un producto o servicio con un descuento del 50% o más? Por publicidad, para expandir su marca y  ganar nuevos clientes que pueda fidelizar. El consumidor tiene lo que quería comprar a un precio mucho más bajo y es una ecuación en la que ambos ganan.

Sin embargo, hasta el brillo de un descuento en Internet no siempre es oro y en algunos casos no terminamos pagando centavos por pesos. Para estar prevenidos, es recomendable seguir estos pasos.

  • Antes de comprar, averigüe el precio sin descuento por fuera de la página web que les ofrece el cupón con la rebaja. Visite el sitio del vendedor y constate que el precio original de lo que vaya a comprar sea el mismo que el que figura en el cupón sin el descuento aplicado. Si el anunciante no tiene página o no figuran precios, llame y averigüe por su cuenta.

 

  •  Al mismo tiempo, vaya a otras páginas de Ecommerce, busque el producto, y compare su precio. Una buena opción es hacerlo en Mercado Libre, donde hay muchos usuarios que probablemente estén vendiendo el mismo producto.

 

  •  En el caso que el descuento esté aplicado a un producto de una marca muy conocida, lea atentamente la descripción y las condiciones del anunciante. En el título puede aparecer el nombre de una marca muy popular pero en la descripción puede aclarar que son una réplica de ese producto o están inspirados en su diseño original. Esto es usual en las ofertas de lentes de sol y con la indumentaria en general.

 

  •  Pregunte si los productos tienen cambios o devoluciones. Al tratarse de productos con descuentos, pueden no tenerlos.

 

  • Cuando compre indumentaria o ropa de cama, tome las medidas de alguna prenda similar que ya posea y compre por el talle según lo que esta mida. A su vez, pregunte por la posibilidad de realizar un cambio si es que el producto no luce como usted desea.

 

  • Si se ofrecen diseños para decoración, como cuadros o vinilos, consulte la cantidad que tiene para elegir. Muchas veces no son a medida y son únicamente los que están disponibles de una variedad limitada.

 

  • Consulte si existe el envío a domicilio o si tiene que retirarlo por alguna zona que sea de fácil acceso y en un horario en el que pueda acercarse al local. Es probable que el comercio funcione con horarios de atención que se superponen con los horarios laborales o que queden en zonas de difícil acceso y sea un incordio combinar para recibir la mercadería.

 

  • Es probable que el envío de la mercadería sea por correo privado. Estas empresas tienen un servicio de seguimientos de su paquetería. Averigüe el número del envío, la empresa y constate vía web el estado de su encomienda para saber cuándo lo recibirá.

 

  •  Verifique el tiempo de validez del cupón y cuando puede utilizarlo. Especialmente si se trata de paquetes turísticos.

 

  •  Si va a comprar un paquete de vacaciones, preste atención si los aéreos están incluidos. Si es así, por cuál compañía y el número de vuelo para poder constatar que los pasajes ya fueron comprados.

 

  •  Visite la web del hotel o busque referencias en Internet sobre sus comodidades. No se arriesgue a viajar pagando de antemano sin saber las prestaciones de la hotelería. Contáctese también para consultar si están al tanto de la publicación.

 

  • Para las ofertas gastronómicas, tenga en cuenta que pueden no incluir el costo del servicio de mesa como el de la bebida y que en algunas ocasiones es sólo válido para cena o almuerzo y en algunos días de la semana indicados.

Hoy en día este tipo de transacciones son muy habituales, ahora sabe qué y cómo mirar cada oferta que le interese para mejorar sus experiencias de compra online.

Publicado en: http://www.diariopopular.com.ar/notas/130809-detras-los-cupones-y-descuentos-internet

Facebook y Google: el césped siempre es más verde del otro lado

Por Sebastián Galanternik

La página de inicio más utilizada por los usuarios, aquella que aparece en forma automática cada vez que se abre una nueva pestaña del navegador, dice mucho de las tendencias en Internet. Hace un par de años el líder indiscutido era Google, con su fondo blanco, un logo multicolor y una barra para escribir nuestra consulta. Sin embargo, la aparición de Facebook en 2005 y el auge de las redes sociales cambió lo que se daba. Cada vez son más los usuarios que tienen como página de inicio a la red social de Mark Zuckerberg y son menos los que utilizan al buscador más poderoso del mundo.

Esta competencia no es un mero hecho estadístico ni anecdótico. Hace mucho tiempo que ambas páginas se miran con desconfianza para no ver disminuida la cantidad de visitantes y usuarios únicos. Un ejemplo muy claro es que cada vez son menos los servicios que pueden conectarse entre ambos. De hecho, fue eliminada la posibilidad de buscar nuestros amigos en Facebook desde nuestra libreta de direcciones de Gmail en forma automática. Facebook ofreció una solución intermedia a sus usuarios, que se trataba de descargar a un archivo de Excel en CSV todos los contactos del servicio de correo gratuito de Google y luego cargarlo a sus servidores. Aquella recomendación duró muy poco: ya no es posible hacerlo.

Las desventuras sociales de Google

Google está obsesionado, no por nada, en desarrollar su propio Facebook. Sabe que si puede combinar la potencia formidable de su algoritmo, que realiza búsquedas en décimas de segundos entre miles de millones de páginas con una red social, cada resultado de búsquedas será único. Cada usuario verá un resultado distinto, según sus gustos, sus amigos, sus intereses, sus hábitos de navegación y su orientación geográfica. Hasta el punto que no sería necesario que escriba algo para hacer su búsqueda. Todo se mostraría automáticamente según sus intereses.

Pero al menos, hasta hoy, no pudo

Luego del fracaso de Google Buzz y Google Wave, conocimos a Google Plus. Cada usuario con algún servicio de Google tiene una cuenta en esta nueva red social. Esto fue muy inteligente: millones de usuarios al instante. Google Plus es hoy en día un pueblo fantasma. Está lleno de perfiles y páginas pero no hay actividad. De todas maneras, el titán de Silicon Valley no tardó en reaccionar. Aquellas web con su “+1”, con «páginas» de empresa, perfiles vinculados a su nueva red social y compartidas en círculos posicionan más arriba en los resultados de búsqueda. Lo que no puede controlarse es que al usuario no le importa compartir ninguna página que visita o que le gustó en una red social que no utiliza. Ya lo hace en Facebook. Va a hacer un «Me Gusta» mucho antes que un «+1». Google obligó a todos los sitios a tener un botón de «+1» y a incentivar a que sus visitantes le hagan un click.

Cuando buscar se escribe con F de Facebook

Desde 2005 hasta ahora, el sitio iniciado por Mark Zuckerberg en un cuarto de una universidad en los Estados Unidos, ha cambiado muchísimo en sus prestaciones. Al comienzo no había interacciones entre los usuarios, luego vieron la luz las aplicaciones, los comentarios, los feeds de novedades, el chat, el “me gusta”, entre muchas otras innovaciones. Lo que cambió en forma radical, de a poco, en silencio, mientras todos se quejaban porque no le gustaba algún nuevo diseño y varios insultaban por el cambio de los perfiles «como siempre» hacia la transformación de la biografía es… su buscador. Ahí está la fuente de las monedas de oro y  Facebook sabe que su futuro depende en poder integrar toda su potencia, todo lo que sabe sobre cada uno de sus usuarios con un buscador que indexe tantas páginas como Google y traiga tan buenos resultados. Facebook es consciente que para continuar con su crecimiento debe competir con Google por los anunciantes ya que el 85% de sus ingresos son de pauta publicitaria.
Facebook alcanzará en 2012 los 1.000 millones de usuarios. Su crecimiento está limitado por la cantidad de usuarios de Internet. Google, no. Depende de las búsquedas que se realicen. Tarde o temprano Facebook se encontrará con una resistencia lógica que es la cantidad de personas que usan Internet en el mundo.

Google puede lanzar una red social distinta año por medio hasta lograr su objetivo, sus recursos van más allá que los de Facebook y que de cualquier otra compañía de tecnología e Internet. No es sólo un buscador, tiene un gran servicio de email, su propio adserver, un sistema publicitario que cambió el paradigma de publicitar en Internet, un sistema de analíticas de visitas a las páginas web gratuito y otro de pago, sólo por nombrar algunas de las patas del gigante, hoy amo y señor de Internet.

Si Google desarrolla redes sociales que fracasan, las desarma y las vuelve a armar una y otra vez, entonces, ¿Por qué Facebook todavía no hizo su propio buscador integrado a su página para competir con Google por los anunciantes? 

Actualmente, la red social tiene un acuerdo con Bing de Microsoft. Si buscamos «Personas, lugares y cosas», como nos recomienda Facebook, veremos que nos trae al final algunos resultados de páginas de Internet provistos por Bing, un buscador que está bien y que hizo la tarea pero de cada 1.500 páginas que indexa Google, Bing tiene indexadas 60. Entonces ¿Por qué? Si ya había corrido el rumor a principios de abril que habían contratado 20 ingenieros para hacer el buscador más poderoso del mundo.

El factor MySpace

Si bien el éxito de Facebook es innegable hay quienes piensan que puede ser otra burbuja más y que no vale todo lo que, efectivamente, cuesta. MySpace fue comprada por Ropert Murdoch en 2005 por 580 millones de dólares. El año pasado fue vendida por 35 millones. Esto hace pensar en el desempeño de Facebook en la bolsa: una acción de la compañía de Mark Zuckerberg vale menos de la mitad de lo que costaba el 18 de mayo de 2012, cuando empezó a cotizar en el mercado bursátil. Es así que romper un acuerdo con Microsoft, invertir millones para desarrollar un buscador, es muy riesgoso cuando Facebook vale menos de la mitad de lo que salía hace cuatro meses atrás en el NASDAQ. El rumor de que la empresa comenzaba a desarrollar su propio buscador lo publicó Bloomberg, el medio de comunicación especializado en finanzas más importante del mundo, un mes y medio antes de que Facebook comenzara a cotizar en la bolsa.

La página principal de Facebook cambia mes a mes. La inicial de Google es igual hace ocho años, porque “equipo que gana no se toca”. La barra de búsquedas de Facebook no para de crecer. Las redes sociales de Google están vacías. Facebook puede hacer su propio buscador si asume los riesgos que ello implica. Google ya demostró en tres ocasiones que como sitio social es un excelente buscador en Internet. Es así, como en Internet, el césped también siempre es más verde del otro lado.

Nota publicada el 14/9/2012 en http://www.diariopopular.com.ar/notas/130018-facebook-y-google-el-cesped-siempre-es-mas-verde-del-otro-lado